Historia del yoga

0
Historias del Yoga

El yoga es una práctica que nace en Oriente, y tarda cientos de años en ser conocida en Europa. El yoga (del sánscrito ioga, que significa "unión") se refiere a una tradicional disciplina física y mental que se originó en la India. La palabra se asocia con prácticas de meditación en el hinduismo, el budismo y el jainismo.

Algunos autores creen que el yoga tiene una antigüedad de más de 5.000 años, aunque hay otros que consideran que nació dentro del marco de los "Veda", es decir, los textos más antiguos de la literatura india. Las primeras referencias de esta práctica se descubrieron en yacimientos arqueológicos en el valle de Indo (actual Pakistán) donde fueron hallados sellos de piedra y una gran cantidad de figuras de personas realizando las típicas asanas de yoga y meditación. Por ello, se relaciona el yoga con la civilización de Indus-Saravasti.

Un pensador hindú llamado Patánjali, autor del Yoga-Sutra, un importante texto que recoge la filosofía del yoga, definió esta disciplina como chitta-vrtti-nirohdah, que significa "cese de las fluctuaciones de la mente".

Historia del yoga en Occidente

Occidente tuvo que esperar hasta los años 60 para descubrir el yoga. Maharishi Mahest popularizó esta práctica centrándose en la meditación, mientras Swami Sivananda fue ganándose la fama de gurú con su sistema yóguico basado en cinco principios: la Savasana (relajación), la Pranayama (respiración) las asanas (ejercicios), la Dhyana (pensamientos positivos) y la meditación.

Desde entonces, el yoga ha viajado en el espacio y en el tiempo hasta convertirse en un fenómeno mundial. Las técnicas han evolucionado, pero los movimientos y los ideales originales se han mantenido. Una alternativa en Occidente contra el estrés y la ansiedad que causa el ritmo de la vida moderna. Además, la Organización Nacional de las Naciones Unidas (ONU) declaró el 21 de junio como Día Internacional del Yoga.
En resumen, la milenaria práctica y cultura del Yoga debe su origen a los sabios de la antigüedad y la revelación de sus enseñanzas que, generación tras generación, han llegado hasta nuestros días. Con el paso del tiempo, el yoga se ha convertido en todo una filosofía de vida que gana adeptos a diario en todos los lugares del planeta.

8 curiosidades sobre el yoga que te sorprenderán

¿Te has quedado con ganas de saber más? ¿Te gustaría descubrir más cosas acerca del yoga? El yoga es un 99% de práctica y un 1% de teoría y por ello, a continuación, te detallamos algunas curiosidades sobre el yoga de lo más interesantes:

  1. El yoga tiene como objetivo la unión (y el equilibrio) entre el cuerpo, la mente y el espíritu a través de la combinación de las distintas posturas o asanas, la medicación y la respiración.
  2. Existen muchos tipos de yoga, algunos más suaves y otros más intensos, pero todos conducen al mismo fin.
  3. Los textos fundamentales del yoga son los siguientes:
    • El Bhagavad Gita: resume las doctrinas hinduistas y establece las corrientes principales del Yoga
    • El Yoga-Sutra de Patanyali: se trata de textos antiguos que explican los fundamentos del Yoga.
    • El Hatha-Yoga-Pradypika: es considerado el texto más antiguo sobre Hatha Yoga.
  4. La alimentación también conforma uno de los pilares de la práctica del yoga. Quieres practican esta disciplina con asiduidad suelen seguir una dieta ligera, basada en alimentos naturales para mantener el cuerpo ligero durante la práctica.
  5. Cada clase de yoga tiene una "intención", de manera que antes de iniciar la sesión, deberás pensar el sentido que quieres darle a tu práctica para atraer los pensamientos positivos a tu mente. Piensa: ¿qué quieres conseguir? ¿qué necesitas que te aporte la práctica del yoga?
  6. Es conveniente realizar las posturas de yoga sin calcetines para estar en contacto con la superficie sobre la que se desarrolle la sesión (la tierra, el suelo o una esterilla).
  7. En yoga se pretende que el cuerpo esté caliente de manera natural, por lo que no es conveniente tomar agua durante la práctica. El cuerpo necesita una distribución uniforme de sangre y de energía (Prana), y un nivel constante de calor en el organismo.
  8. Se deben evitar las posturas invertidas durante el tiempo que dura el ciclo menstrual, ya que una práctica intensa durante estos días podría interferir en este proceso.




Bibliografía:

  • Brown, Christina (2010). La biblia del yoga. Madrid: Gaia Ediciones. ISBN: 978-84-8445-340-6.
  • Román López, Mª. Teresa (1998). Yoga en la India antigua. Espacio, Tiempo y Forma, Serie II, Historia Antigua, t. 11, págs. 99-117. Departamento de Filosofía Moral y Política. UNED.

Sobre el autor


103 artículos